LLámenos
(601) 382 8389

A pesar de la volatilidad en los mercados de capitales, los inversionistas de los FIC solo disminuyeron 0,43% a principios de marzo

Desde que se conoció del brote de Covid-19 en China, los mercados han experimentado una alta volatilidad. Con la propagación del virus a otros países y las medidas que han tenido que implementar los gobiernos para que no aumente rápidamente el número de infectados, estas fuertes variaciones en los mercados se han incrementado, particularmente desde que inició marzo.

En el caso de Colombia, en la primera semana del mes no solo se conoció del primer caso de Covid-19 en el país, sino que a los pocos días, el 9 de marzo, ocurrió el ‘lunes negro’, que fue como se le nombró a una de las jornadas con mayores caídas en las Bolsas de Valores del mercado global.

Ese día cayeron las acciones, los precios del petróleo y la tasa de cambio llegó a máximos históricos.

Por estas turbulencias en el mercado, LVA Índices, Asobolsa y Asofiduciarias realizaron un informe sobre cómo fue el comportamiento de los activos administrados y de los inversionistas de la industria de los fondos de inversión colectiva (FIC) categorizados.

Para ello se compararon los activos bajo administración y el número de inversionistas del 29 de febrero con los del 19 de marzo. En estas cerca de tres semanas, los recursos administrados en los FIC disminuyeron 31,88%, es decir que cayeron $30,40 billones, pues pasaron de $95,42 billones a $65,01 billones.

Al revisar por categorías, los fondos inmobiliarios fueron los únicos que registraron una variación positiva (0,42%) durante este periodo, pues pasaron de administrar $3,57 billones a $3,58 billones.

Alejandro Martínez, country manager de LVA Índices, señaló que el incremento en estos fondos podría atribuirse a que por su naturaleza hacen rondas de levantamiento de capital que demoran en normalizarse y legalizarse.

“Por los altos montos que se levantan, tardan en reflejarse. Es muy probable que el incremento sea de acuerdos logrados antes de que se diera la coyuntura”, explicó.

Por el contrario, los fondos en los que se presentaron mayores disminuciones fueron en los accionarios, que cayeron 38,26% y pasaron de administrar $749.489,74 millones a $462.747,93 millones. La reducción fue de $286.741,82 millones.

Los fondos bursátiles y otros fondos tuvieron una variación porcentual similar, ya que los primeros cayeron 37,72% estos 19 días, mientras que los segundos disminuyeron 37,16%.

Los activos administrados en fondos bursátiles pasaron de $7,4 billones a $4,61 billones, y los de otros fondos bajaron de $15,78 billones a $9,92 billones.

En términos de disminuciones en valores absolutos, los fondos de renta fueron los que cayeron más, pues la reducción fue de $21,39 billones. Cabe mencionar, sin embargo, que la mayoría de los activos bajo administración de los FIC se encuentran en esta categoría, así como la mayoría de la oferta.

A pesar de la volatilidad y de la disminución en los activos administrados, en el informe se encontró que el número de inversionistas no se redujo considerablemente, pues salieron 7.987 (-0,43%).

Según sus conclusiones, esto demostraría que los inversionistas han sido prudentes ante la turbulencia de los mercados y que confían en los administradores de los fondos, así como en la recuperación de sus inversiones.

Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa, destacó que aunque hay una gran incertidumbre sobre la economía, una vez se supere la pandemia habrá una recuperación.

“Sacar la plata en este momento es liquidar o materializar las pérdidas. En cambio si se deja la plata en los fondos, en el largo plazo se volverán a ver las rentabilidades que se venían manejando”, expresó.

Para el superintendente financiero, Jorge Castaño Gutiérrez, ante escenarios de pánico, cada persona tendrá que evaluar si puede dejar sus recursos más tiempo en el mercado de capitales o si los necesita en el corto plazo.

“Lo mejor es que la gente tenga serenidad a la hora de identificar sus decisiones de inversión y que sean conscientes. Cuando la persona ya no está dentro del fondo, tiene una pérdida contable, porque, su valor de unidad, la que ayer valía $10, a día de hoy vale $9. Se materializa esa perdida, mientras que si la persona se queda, puede que contablemente suba o disminuya”, resaltó.

Al analizar el número de accionistas por los fondos categorizados para las fechas de corte del estudio, se encontró que de todos los fondos salieron inversionistas, menos de los inmobiliarios y de los de renta fija. De hecho, en los primeros el aumento fue de 1,38%, mientras que en los segundos fueron de 0,12%.

Fuente: https://www.larepublica.co/finanzas/los-fondos-inmobiliarios-son-los-que-crecen-durante-la-crisis-por-aumento-de-covid-19-2984862

×

Bienvenido a Novafin Capital

× ¿Cómo puedo ayudarte?