El presidente de la aerolínea, Anko Van Der Werff, pidió una financiación del Estado para solventar la crisis que atraviesa la empresa a raíz de la cuarentena. También informó que retrasarán la entrega de sus resultados financieros hasta junio.
En medio de la fuerte crisis que atraviesa el sector aéreo por cuenta del COVID-19, Anko Van Der Werff, CEO de Avianca, pidió públicamente al Gobierno colombiano que apoye económicamente a la compañía para afrontar la pandemia.
La firma ha llevado a cabo una serie de reestructuraciones en su interior para intentar obtener más liquidez. Hasta el momento, 17.000 trabajadores de Avianca se acogieron a licencias no remuneradas, por ejemplo, y sus directivos redujeron sus salarios en hasta un 85 %. Y si bien la compañía se encuentra en medio de negociaciones con distintos proveedores, bancos y arrendadores para preservar su liquidez, su presidente afirma que estas acciones no son suficientes.
“Estas medidas no solucionan el problema de fondo, los proveedores nos pueden ayudar por un tiempo, pero al final la deuda se acumula y hay que hacerle frente. Nuestros empleados se pueden sacrificar por un tiempo, pero no se le puede pedir a la gente que viva sin sueldos, por eso se necesitan recursos frescos y creemos que la única fuente de la que pueden provenir es del Gobierno”, afirmó el CEO.
Van Der Werff añadió que la firma comprende que los recursos del país son limitamos e insiste en que no pide un subsidio al Gobierno, sino un financiamiento que esperan pagar “con una rentabilidad adecuada”, pues considera que apoyar al sector aéreo y a esta aerolínea en particular debería ser una prioridad.
“Tenemos la responsabilidad de velar por 21.000 empleados y sus familias. No nos podemos imaginar lo que sería para Colombia perder a Avianca en términos de empleo, de producto, de conectividad y de turismo.
Durante su intervención, Van Der Werff también informó que retrasarán la entrega de sus resultados financieros hasta junio de 2020 debido a “la altísima incertidumbre sobre la reapertura de los mercados”.
Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), las pérdidas de este sector en América Latina por la pandemia pueden ser de cerca de US$18.000 millones en ingresos, aproximadamente. En Colombia, afirma Van Der Werff, puede ser de alrededor de US$5.000 millones, poniendo en riesgo casi 300.000 empleos.